viernes, 19 de junio de 2009

Historia

ZIPAQUIRA

Es un municipio de Colombia, en el departamento de Cundinamarca. Limita con los municipios de Tausa y Cogua al Norte; Nemocón, Gachancipá y Sopó al Oriente; Cajicá y Tabio al Sur; Subachoque y Pacho al Occidente, y su cabecera municipal está a 48 Kilómetros de Bogoá, haciendo parte del Area Metropolitanade Bogotá según el censo DANE 2005. Pertenece a la Provincia de Sabana Centro de la que es su capital. Además es sede de la Diócesis que lleva su nombre y que abarca gran parte del departamento de Cundinamarca, extendiéndose por toda la sabana centro de Bogotá, la Región de Rionegro, el valle de Ubaté y la región del Guavio.
Comúnmente llamado Zipa. Es uno de los centros más importantes de explotación de sal en Colombia (se le llama la 'Ciudad de la Sal').

Orígenes

En el Valle del Abra en los límites entre Zipaquira y Tocancipá se encontraron unos de los restos humanos más antiguos de Colombia. La secuencia estratificada de instrumentos líticos allí presente con huesos de animales y fragmentos de carbón vegetal datados mediante C14 en 12.400 años ± 160 ap.

Época muisca

Zipaquira es una de las ciudades más antiguas de Colombia, sus orígenes anteceden a la época de la Conquista. De su actual nombre hay dos posibles orígenes uno de ellos es extraído del pueblo indígena que habitó al pie del Cerro del Zipa, "Chicaquicha", que traduce "nuestro cercado grande" o según otras fuentes "Ciudad de nuestro padre" y hasta el Siglo XIX se escibía con C, y la otra corresponde a Zipa título otorgado al que era el gobernador del pueblo y de su esposa conocida con el título de Quira, de allí Zipa-Quirá. Los indígenas que allí habitaban, se ubicaban en la parte alta de la mina llamada "Pueblo Viejo", ahora conocido como Santiago Perez aproximadamente 200 metros arriba respecto al sitio que hoy ocupa la ciudad donde a la llegada de los cronistas españoles (1536) "se alzaban un centenar de viviendas, con una población de 1.200 personas".
Estas tierras pertenecían a los dominios del Zipa de Bacatá, señor de la parte sur del pueblo Musica
. Esta zona de la Sabana de Bogotá era surcada en aquella época por una sucesión de pequeños lagos y arroyos, que permitían el transporte de sus habitantes en canoas, medio por el cual los habitantes de Nemocon, Gachancipá y Tocancip llegaban a Chicaquicha para abastecerse en la preciada sal, que intercambiaban por vasijas y tejidos. La sal era también intercambiada con pueblos de toda la región andina de Colombia incluyendo los Panches, Tolimas y Pantágoras en el actual departamento del Tolima, y los Muzos del actual departamento de Boyacá.

Época Colonial

El 18 de julio de 1600 El Oídor Don Luis Henríquez profirió el auto de poblamiento en el sitio con 618 tributarios y sus familias y erigió la "Villa de Zipaquira".
El 2 de agosto de 1600
estando en Cucunubá el Oídor Henríquez contrató con Juan de Robles la construcción de la Iglesia de Zipaquira, posteriormente fue reconstruida por el Corregidor Pedro de Tovar y Buendía, cuando era Párroco Fernando de Buenaventura y Castillo.
Hacia el año 1605 la zona es proclamada "Corregimiento de Zipaquira" y es movida de su emplazamiento original; tal desplazamiento fue motivado por la poca amplitud de la meseta inicialmente ocupada, la cual por estar circundada de hondonadas y despeñaderos hacia muy difícil su trazado y desarrollo, otra causa fue el obedecimiento a las fuerzas españolas que ordenaban que en los pueblos de indios no vivieran españoles, negros, mestizos ni mulatos, aunque hubieran comprado allí terrenos.
En el año de 1623 el Oídor y Alcalde de la Corte de la Real Audiencia Don Francisco de Sosa, señaló como Resguardos Indígenas a los 321 indios existentes entonces en "Pueblo Viejo", conforme a la declaración del Corregidor Alfredo Tinoco.
Estación del Ferrocarril de Zipaquira, al fondo se aprecia el centro histórico y las minas de sal
El 5 de octubre de 1638 el Oídor Gabriel de Carvajal empadronó 771 indios de la región y 125 de Tibitó.
En el año 1778, por orden del Virrey Manuel Antonio Flores, fueron transladados a Nemocón los indígenas que vivían en Zipaquira, para evitar las constantes revueltas de los caciques, primitivos dueños de la sal.
El 3 de agosto de 1779 se crea la parroquia de la Santísima Trinidad y San Antonio de Padua.
En el año de 1852 Zipaquira cambia de estatus y pasa a ser "Provincia Autónoma de Zipaquira".
Durante la reconquista española, el 3 de agosto de 1816 fueron fusilados en la plaza de la Villa los llamados Mártire Zipaquireños Agustín Zapata, Luis Sarache, José Luis Gómez, José María Riaño, Francisco Carate y Nepomuceno Quiguarana. CRISTIAN GUATAME.

Época Republicana

Con la Constitución de Cundinamarca de 1815 es constituida Capital de la provincia del mismo nombre. El 10 de julio de 1863 fue designada capital de Estado Soberano de Cundinamarca, aunque posteriormente se designó a Funza por Decreto del presidente Morales. Por Ley 46 del 29 de abril de 1905 se creó el Departamento de Quesada cuya capital era Zipaquirá y subsistió hasta el 30 de abril de 1910.

Geografía y descripción

Está situado a 48 km al norte de Bogotá, a él se puede llegar por carretera o por tren. Lo más célebre son sus minas de sal que han sido explotadas desde tiempos precolombinos por los Musicas y que incluyen la fabulosa Catedral de Sal. La plaza Gonzales Forero es el epicentro de la ciudad y está rodeada por hermosos edificios que han conservado su estilo colonial y son considerados monumento nacional. En esta plaza sobresalen la Catedral Diocesana, construida entre 1760 y 1870, con su característica fachada de piedra arenisca y en su mayor parte obra del arquitecto capuchino fray Domingo de Petrés, el mismo que construyó la Catedral Primaria de Bogotá; el Palacio Municipal (edificio de la alcaldía) y la Administración de las Salinas con sus techos verdes estilo republicano.

Hijos ilustres:



Santiago Pérez (1830-1900)



Miguel Sopó (1918)


José Fernando Castro Caycedo(1851-2008)



1 comentario:

  1. Muy importante conocer la historia de la Catedral de Sal, personajes ilustres de nuestra Zipaquira

    ResponderEliminar